jueves, 26 de noviembre de 2015

El pensamiento complejo

El pensamiento complejo
Edgar Morin plantea al ‘pensamiento complejo’ como un tejido de hilos finos, en el cual cada hilo es un conocimiento. En el siglo XX lo científico ya había perdido su significado y hasta su importancia, y se le relacionaba con lo complicado, pero para Morin todo conocimiento científico debe pasar a una nueva perspectiva en la cual los conocimientos de la naturaleza, de lo humano tengan cabida en este telar del pensamiento complejo.
El término complejo se designa a la compresión o al entendimiento del mundo como entidad en donde todo conocimiento se encuentra entrelazado. Para entender lo complejo, muchos autores contemporáneos; entre ellos, Edgar Morin, hablan de tres sentidos complementarios:
  1. Ciencias de la complejidad: En éste sentido tiene cabida todo aquel conocimiento científico que permiten avanzar y comprender al mundo como un sistema entrelazado. El aporte que se recibe de este rubro es sin duda es el avance en los sistemas específicos, en la creación de modelos y las simulaciones computacionales que permiten ampliar el conocimiento, y con esto no me refiero a hacerlo menos entendible, sino para hacerlo más fácil de entender.
  2. Cosmovisión compleja: Tiene que ver con la relación que existe entre la filosofía y la ciencia. Pues con el uso de la razón se pueden abrir o cerrar investigaciones de carácter científico. Es una dualidad que siempre ha existido y la razón siempre a complementado a lo científico.
  3. Pensamiento complejo (interpretación): Se utiliza para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos que se encuentran en estudio como  buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.
Cualquiera de estas clasificaciones debería tomar en consideración al resto, pues el desafío de la complejidad consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento. Esta relación de antagonismo y complementariedad debe considerarse también con respecto a las clasificaciones de lo complejo, y los intentos de “medir” o cuantificar la complejidad.
Por otra parte, cada una de estas vertientes se encuentra relacionada con la otra, y la diferenciación está condicionada por la perspectiva desde la cual se valora.

Bibliografía:
Morin, Edgar, El pensamiento complejo, PDF.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Mundo Digital/ Ser Digital

Mundo digital/ Ser Digital

Realidad Aumentada







Sobre Ser Digital







Sociedades de la información

Máquina de Turing


La máquina de Turing recibe el nombre de su creador, el matemático inglés, Alan M. Turing (1912-1954) considerado por muchos como el padre de la informática moderna, y quien además tuvo un rol fundamental en el desciframiento del código de las máquinas Enigma, mediante el cual las fuerzas navales de la Alemania nazi enviaban recibían mensajes cifrados, es decir y inteligibles para cualquier profano que tuviera acceso al mensaje. Así que, por esta labor, podría decirse que Alan Turing fue también pionero en el estudio matemático de la criptografía, o, actualmente se le conoce: criptoanálisis; pero ahora hablemos de la máquina que lleva su nombre.

Con este aparato extremadamente sencillo es posible realizar cualquier cómputo que un computador digital sea capaz de realizar.

Corría la década de 1930, y algunos miembros de la comunidad matemática aún dirigían sus esfuerzos sobre varios de los problemas propuestos por el matemático alemán David Hilbert en los albores del siglo XX. Algunos de los 23 problemas propuestos por Gilbert resultaron ser muy influyentes en cómo se desarrollaría la matemática, y su filosofía, a lo largo del siglo pasado.Pues bien, el mundo aún no se recuperaba del golpe asestado por el matemático alemán Kurt Godel al resolver el segundo problema de Hilbert- golpe que tuvo enormes repercusiones sobre la filosofía de la matemática y sobre la propia ciencia- cuando Alan Turing sintió que el trabajo de volver a uno dejaba pendiente la pregunta sobre la existencia de un mecanismo, que al menos en principio, decídase una proposición matemática es verdadera o falsa- pensemos en un oráculo al cual preguntamos si es cierto o falso que cualquier entero par y mayor a dos puede escribirse como la suma dos números primos.

Esta pregunta acerca de la existencia de dicho mecanismo, es lo que se conocen el mundo de las matemáticas como el Entscheidungsproblem (problema de la decisión) y sobrevivió al embate de Godel, pues resolverlo requería una definición formal de la noción de mecanismo; y fue precisamente esto lo que Turing logró  al concebir su máquina.


Lo novedoso del acercamiento de Turing fue la reformulación de la pregunta de Hilbert en términos de computación de números, y no en términos de demostraciones.Así, tu link comienza su trabajo preguntándose:¿Cómo podemos especificar lo infinito en términos finitos?; por ejemplo: ¿cómo podemos especificar finitamente la secuencia infinita de los dígitos del número “Pi”? El día de hoy, cualquier persona que sepa emplear un lenguaje de programación de computadoras podrá dar una respuesta a la pregunta anterior, pero para eso Turing tuvo que definir y delimitar el concepto de algoritmo, es decir el conjunto de pasos que se deben realizar para resolver algún problema; y esta es precisamente la esencia de la máquina de Turing.


Imaginemos una cinta, como la de los viejos cassettes de música, con la particularidad de ser infinita (ahora vemos por qué no se comercializan más este tipo de objetos) y sobre la cual una cabeza y escribir símbolos de un alfabeto predefinido sobre cada una de las celdas en que se divide la cinta. La acción de esta cabeza está definida por un conjunto de reglas(lo que hoy se conoce como programa software en la jerga de la computación) que básicamente determinan, a partir del símbolo que se lea actualmente sobre la cinta, lo que debe escribirse sobre ella y si la cinta debe moverse una casilla la derecha, a la izquierda o detenerse. Con esta sencilla forma de especificar una regla, que en conjunto forman un algoritmo, Turing define la noción de computabilidad.


Por ejemplo, se puede construir una Máquina de Turing que realice una suma de dos números, o construir otra que nos dé la secuencia del número “Pi” hasta el decimal que queramos, incluso podemos construir una máquina que haga ambas cosas dependiendo de cuál de las dos queremos realizar. Ahora, no podríamos hablar de procesos computables si no existieran los procesos no computables; y de esto se valió Turing para responder negativamente al Entscheidungsproblem. Ahora imaginemos que poseemos un conjunto de reglas para que una máquina de Turing escriba los dígitos del número “Pi”.Si esta máquina no está programada para detenerse en el decimal que se indique, Entonces la máquina simplemente no se detendrá. La cuestión de si una máquina se tienen no se detiene es de suma importancia si lo que nos interesa al final del cómputo, o sea, al final de la operación de la Máquina de Turing, es saber si una proposición matemática es verdadero falsa. Así, es natural que nos preguntemos si podemos construir una máquina de Turing que determine si cualquier otra máquina de Turing se detendrá o continuará su ejecución in secula seculorum..

Tony prueba que tal máquina no podría existir, pues si existiese, entonces al inspeccionarse así misma generaría una contradicción. A partir del descubrimiento de un proceso que no puedes ser elegido por una máquina (es decir, el descubrimiento de un proceso no computable) sólo resta un poco de notación y formalidad para responder en negativo el Entscheidungsproblem; y así podemos concluir que estas máquinas son de gran utilidad tanto para describir cómo queremos que se prepare nuestro desayuno, o escribir estas líneas en un procesador de texto; como también para indagar sobre los límites del pensamiento matemático.

En 2012 a pesar de que ayudó a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, más tarde fue procesado penalmente por su homosexualidad.


Alan Turing también destacó por su habilidad en la criptografía, ayudando a que el bando de los Aliados pudiera descifrar los mensajes encriptados de la máquina enigma de Alemania y así prevenir sus planes y ataques. Por lo que construyó una máquina electromagnética llamada “Bombe”, que se utilizaba para eliminar una gran cantidad de claves enigma candidatas. Para cada combinación posible se implementaba eléctricamente una cadena de deducciones lógicas y era posible detectar cuándo ocurría una contradicción y desechar la combinación.


Aquí una frase de Turing muy relacionada al tema de la Informática y la presunta amenaza de la realidad virtual:



sábado, 24 de octubre de 2015

La era del vacío de Gilles Lipovetsky

Para el autor, una sociedad posmoderna significa aquella que se ha hecho indiferente, individualista, narcisista, conformista, poco revolucionaria. No se preocupa por el futuro ni por el progreso, es acatadora, solo quiere vivir el presente, carece de entusiasmo por la política y hace falta una imagen potente a la cual seguir.

El valor fundamental para un sujeto es la realización personal, el hedonismo es el eje rector en la vida de una persona, es decir que busque el placer y trate de eliminar todo tipo de angustia y dolor que no le permite desarrollar su vida. Se desea vivir libremente sin repercusiones, además de poder elegir la manera cómo hacemos las cosas, hay un impulso al derecho de ser uno mismo y disfrutar nuestra existencia al máximo.

            En este tipo de sociedad reina la indiferencia de masa, el sentimiento de reiteración y el futuro es algo que no se considera, lo que realmente importa es vivir el momento y no preocuparse por lo que vendrá después, se podría decir que se vive al límite como si cada día fuera el último de nuestra existencia.

            Otras características de la sociedad posmoderna son la obsesión por la información y la expresión, la cultura despersonalizada o hecha a la medida, la ausencia de ideología política caracteriza a las masas, es una sociedad regida por el vacío, por lo tanto no existe un ídolo o tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni Apocalipsis.[1]

            Como vemos, hay un cambio radical en la concepción del mundo, pues en una sociedad moderna se le daba prioridad a la ciencia, a la generación de conocimiento y existía una obsesión por la producción.

            No se retorna a los orígenes, no existe una perspectiva histórica de nuestro tiempo; asimismo no se interpreta a profundidad la era a la que se pertenece. Siempre se va a estar en contra de lo viejo y tradicional, porque lo que propone este modelo es innovar, hacer las cosas de forma diferente a como están establecidas.

Pensamos que en una sociedad moderna se vive de una forma más relajada, las masas siguen a un líder y la vida resulta ser algo monótona pues no existe ese sentimiento de querer hacer algo nuevo que revolucione la forma en que se vive, pero como todo hay un momento en el que las estructuras y el sentido de la vida misma se pierden, ya no se halla un rumbo claro, además de que las demandas de la población dejan de ser satisfechas y se requiere una nueva forma de ofrecerles cómo vivir.

En este aspecto podría relacionarse el libro de Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. En este libro el autor nos habla acerca de los paradigmas, los cuales representan la teoría general o conjunto de ideas aprobadas y sostenidas por una generación o un grupo coherente de científicos contemporáneos[2].

Kuhn nos dice que un paradigma se encuentra vigente mientras sea funcional para una sociedad y pueda explicar fielmente la causa de un fenómeno, pero también es aplicable a la tecnología y cualquier otra rama que sea de utilidad para el ser humano.

Cuando empiezan a existir problemas con ese paradigma, entonces debe producirse una revolución científica en la que se genere un nuevo paradigma que pueda explicar mejor ese fenómeno o que tenga ideas nuevas de cómo hacer las cosas, de tal forma que sea más beneficioso para la sociedad.

Estos conceptos se pueden aplicar al libro de Lipovetsky, pues estamos hablando de un cambio de paradigma, pues todavía a mediados del siglo XX se hablaba de una sociedad moderna donde existían instituciones políticas democráticas estables, administración pública racionalmente organizada, economía industrial o post-industrial, había una centralización de todo por así decirlo, donde el Estado manejaba todos los sectores que regían una sociedad.

Se puede decir que la vida estaba establecida para vivirse de cierta forma: para viajar de un lugar a otro se usaba el tren o el barco; para comunicarse con una persona que vivía en otro Estado o en otro país había que escribir cartas, las cuales por cierto tardaban semanas en llegar a su destino. La gente ya sabía cómo vivir bajo los parámetros de ese paradigma que significaba la sociedad moderna.

Al haber muchas cosas que necesitaban innovarse pues la forma de ejecutarse era muy autóctona o antigua, vino una revolución tecnológica en muchos aparatos y en la concepción de la misma sociedad, así es como surge la sociedad posmoderna.

Dio la oportunidad de hacer diferentes actividades de una manera nunca antes vista, con esto también vino una revolución en la forma del pensamiento, en la que como ya se mencionó anteriormente, se dejó de creer en las instituciones políticas, pues en la modernidad se caracterizaron por ser grupos que solamente buscaban sus propios beneficios y no los de la colectividad.

En la posmodernidad hay más de dónde elegir, a lo que el autor llama “consumo a la carta”. Se tratan de diferentes opciones que el mismo sistema nos da con el objetivo de que sintamos que somos libres y que elegimos con base en nuestro libre albedrío, lo cual es cierto, pero a partir de opciones que ya se encuentran preestablecidas; por lo tanto, no se puede hablar de una libertad total.

El individuo asegura ser uno mismo…íntegro y diferente a los demás, sin embargo al voltear a ver al otro se da cuenta que no es así.[3]

El crédito es un claro ejemplo de una sociedad posmoderna donde se promueve el consumo, se incita a que la gente esté a la vanguardia de la tecnología, por decir algún ejemplo; entonces, las personas son seducidas a que cada vez que un nuevo celular sale al mercado se debe comprar, pues de esta forma estamos a la moda, de lo contrario nos volvemos anticuados y perteneceríamos al Modernismo.

Otro aspecto interesante que aborda el autor es acerca de la seducción. Nos dice que el erotismo y la pornografía se han intensificado; es decir, el ser humano se ha rebajado a ser un simple objeto sexual, principalmente la mujer. El desnudo que estaba prohibido en el Modernismo, ha pasado a ser algo habitual y muy normal dentro de la sociedad posmoderna.

El porno se ha convertido en todo un reto, en donde todo está permitido y siempre existe algo nuevo por intentar, como diferentes posiciones. Se trata de superar lo hecho e innovar, pero lo único que siempre va importar es el acto y la violencia con el que se ejecuta, las personas y sus sentimientos pasan a un segundo plano, son únicamente objetos que pueden satisfacer.


Ejemplo



Como complemento quisimos comparar la lectura con una película que nos pareció significativa en cuanto a algunos conceptos manejados por Lipovetsky, nos referimos a Her del director Spike Jonze.


       La película gira entorno a un hombre llamado Theodore, quien se encuentra en la búsqueda de olvidar a su ex esposa, quien decidió separarse de él. Este hombre vive claramente en una sociedad posmoderna donde la tecnología impera totalmente en la sociedad, prácticamente todo se maneja a través de dispositivos, facilitando así la vida de las personas.

Este hombre trata de superar esta ruptura a través de otras mujeres con las que únicamente busca tener relaciones sexuales, realmente no le interesan como mujeres, pues él sólo tiene ojos para la mujer que solía ser su esposa.

            En este aspecto podemos ver reflejado uno de los temas abordados por Lipovetsky, pues Theodore sólo salía con mujeres para pasar una noche con ellas, no buscaba tener una relación amorosa estable, digamos que sólo quería divertirse.

El punto es que al sexo femenino lo veía como un objeto que sólo servía para satisfacerlo. Esto lo podemos ejemplificar con la escena en la que habla a través de internet con una mujer en plena madrugada, en esa parte ambos comienzan a seducirse a través de palabras para lograr tener un orgasmo, una vez concluido se dicen adiós sin siquiera platicar un poco acerca de sus vidas.

            Otra escena que muestra esto último a la perfección es cuando Theodore tiene una cita con una chica que le presentan sus amigos. Cuando salen del restaurante se besan y la mujer le pregunta si sólo busca tener sexo con ella o la llamará para volver a salir y en un determinado momento tener una relación a largo plazo, él inmediatamente le dice que no pero al no mostrarse convencido le dice que es mejor que ahí quede todo pues era verdad que únicamente quería su cuerpo y no sus sentimientos.

            En esta sociedad acaba de surgir un nuevo software el cual consiste en una voz computarizada que parece tener conciencia, esta persona virtual se crea con el fin de servir como secretaria particular de las personas para que les ayude en sus actividades diarias.

Theodore consigue este programa al cual configura como voz femenina la cual se hace llamar Samantha, ella desde la primera charla resulta ser muy amigable y con el tiempo se vuelve su mejor amiga, pero además su confidente. Se hacen novios e incluso llegan a tener relaciones sexuales virtuales, pues ella no existe físicamente. El hombre carga su dispositivo a todos lados que va para que ella pueda ver todo lo que hace y sepa cómo es el mundo real.

En este concepto de la película podemos ver nuevamente la sociedad posmoderna, donde la tecnología es lo que impera sobre la sociedad, donde las cosas ya no se realizan de la misma forma tan tradicional del Modernismo. Ahora una computadora puede realizar las cosas por ti, e incluso puedes tener citas vía internet sin tener que estar físicamente con la otra persona.

Las personas sumergidas en este tipo de sociedades pueden enamorarse de entes no reales, como lo puede ser una computadora en este caso. Incluso se pueden tener orgasmos y relaciones sexuales con este tipo de softwares. Como vemos es una propuesta totalmente acorde a lo que menciona Lipovetsky y a lo que significa vivir dentro de una sociedad totalmente revolucionada.



Fuentes consultadas
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. México: Editorial Anagrama, 2012.

Ficha técnica de la película
·       Título original: Her
·       País: Estados Unidos
·       Año: 2013
·       Duración: 126 minutos
·       Dirección: Spike Jonze
·       Guión: Spike Jonze
·       Reparto: Joaquin Phoenix, Amy Adams, Scarlett Johansson
·       Género: Ciencia ficción, Drama, Comedia







[1] Gilles Lipovetsky. La era del vacío (México: Editorial Anagrama, 2012), 21. 
[2] Thomas Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas (México: Fondo de Cultura Económica, 1971), 13.
[3] Lipovetsky, La era del vacío, 55.